1. Home
  2. |
  3. Centro de recursos
  4. |
  5. Los cambios del mercado exigen una alta productividad

Los cambios del mercado exigen una alta productividad

BNiD-Contiweb-Rewriting the Book-Nieuwsbrief2-1

Los libros no están muertos, pero las reglas para producirlos están cambiando. Contiweb encargó a David Zwang un análisis sobre la evolución de la demanda, las tiradas más cortas y las cadenas de suministro en transformación —y sobre lo que todo ello implica para los procesos de producción— en una serie de artículos que comienza con una visión general del mercado global de la impresión.

En estos momentos soplan muchos vientos en contra —económicos, políticos y sociales—, pero la historia nos enseña que también esta fase pasará. La demanda sigue siendo sólida en varios sectores de la economía de la impresión; sin embargo, estos cambios de mercado exigen una mayor flexibilidad en la producción. Y aunque las jubilaciones y renuncias superan todavía las nuevas contrataciones, este contexto ofrece una oportunidad perfecta para modernizar procesos y tecnologías.

La impresión —y en particular el envasado— seguirá creciendo mientras lo haga la economía mundial. En la última década se ha producido una expansión récord del consumo, con un gasto global anual de unos 35 billones de dólares estadounidenses (≈ 30 billones de euros), que según Brookings podría alcanzar 64 billones de dólares (≈ 55,3 billones de euros) en 2030. Este crecimiento, impulsado por la expansión de la clase media mundial, representa aproximadamente un tercio de la economía global.

Del comportamiento del consumidor a la automatización

Paralelamente a este crecimiento, estamos viendo cómo cambian los hábitos de compra —y seguirán cambiando. Las implementaciones en la nube están creciendo a un ritmo extraordinario. Según Grandview Research, “el mercado mundial de la computación en la nube estaba valorado en 483.980 millones de dólares estadounidenses (≈ 418.400 millones de euros) en 2022 y se espera que crezca a una tasa compuesta anual (CAGR) del 14,1 % entre 2023 y 2030.”

El comercio electrónico también sigue expandiéndose. Se prevé que en 2025 representará el 24 % del comercio minorista mundial e influirá en el comportamiento del 85 % de los consumidores. Si a esto añadimos el aumento de las referencias de producto (SKUs), resultado de la segmentación de una base de consumidores cada vez más amplia, se pone a prueba la eficacia de los métodos tradicionales de producción y de las cadenas de suministro. Todo ello impulsa la necesidad de racionalizar y automatizar los sistemas de producción y gestión empresarial para satisfacer las nuevas exigencias del mercado, lo que seguirá beneficiando al sector de la impresión —especialmente a la impresión digital—. Este crecimiento variará en función de las aplicaciones de impresión y de envasado.

El auge de la impresión de libros y del envasado

Aunque algunos pensaron que los libros impresos habían muerto, ¡los rumores sobre su desaparición fueron muy exagerados! Solo en Estados Unidos, Barnes & Noble abrió 60 librerías el año pasado y tiene previsto abrir otras 60 este año. Para llenar todas esas estanterías será necesaria una importante capacidad de producción adicional. La mayoría de las soluciones actuales para la fabricación de libros están diseñadas para trabajar con tiradas más cortas y plazos más rápidos, gracias a un alto nivel de automatización que responde a las exigencias del mercado actual. Se espera que los libros impresos digitalmente mantengan un sólido crecimiento de dos dígitos.

En el ámbito de la impresión comercial, aplicaciones específicas como el correo directo impreso digitalmente también experimentarán un crecimiento medio de dos dígitos, mientras que otros segmentos crecerán de forma más moderada. El consumo global en expansión seguirá impulsando el aumento de la producción de envases. Se estima que el mercado del envasado alcanzó un valor de 1,14 billones de dólares estadounidenses (≈ 1,04 billones de euros) en 2024 y que llegará a 1,38 billones de dólares (≈ 1,19 billones de euros) en 2029, con una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) del 3,89 %. La demanda sigue siendo fuerte en muchos sectores de la economía de la impresión, aunque los cambios de mercado exigen una producción cada vez más flexible.

Automatización, sostenibilidad y adopción del inkjet

Los factores que impulsan el crecimiento incluyen tiradas más cortas y plazos de entrega más rápidos, así como la necesidad de controlar los costos, reducir los inventarios y cumplir con objetivos de sostenibilidad cada vez más exigentes. Todos estos retos pueden abordarse eficazmente mediante tecnologías de impresión digital e inkjet combinadas con soluciones de automatización. Sin embargo, la adopción del inkjet de producción sigue siendo inferior a lo que cabría esperar. Aunque varía según la aplicación, resulta difícil identificar y medir con precisión el mercado potencial mundial y las tasas reales de adopción, ya que el desarrollo y la utilización de las aplicaciones inkjet continúan expandiéndose y diversificándose.

Durante este período de apasionantes avances, adopción y crecimiento, el tiempo no se ha detenido. Los mercados también han seguido evolucionando y enfrentando nuevos desafíos. Algunos de ellos son de origen estrictamente comercial, mientras que otros derivan del propio desarrollo tecnológico del inkjet. En conjunto —y también de forma individual—, todos estos factores seguirán estimulando la adopción de estas tecnologías.

Mano de obra, colaboración y flujos de trabajo automatizados

A medida que el mercado sigue evolucionando en todo el mundo, la conectividad, la distribución y las asociaciones de soporte que ofrezcan el mejor servicio a clientes y socios se vuelven fundamentales. Aunque cada fabricante conserva su propia marca, productos y desarrollos, se espera una mayor colaboración en futuras soluciones, especialmente en el ámbito de la automatización. Hoy más que nunca, la implantación de flujos de trabajo completamente automatizados es un tema de máxima actualidad, considerando el crecimiento y el impacto de la tecnología de impresión inkjet de producción, junto con la presión derivada de los costos laborales y la necesidad de plazos de entrega más cortos.

La disponibilidad de mano de obra cualificada puede ser el factor que más impulse la adopción del inkjet de producción y la automatización. Tras la llamada “gran dimisión” posterior a la pandemia y el aumento de los costos laborales, resulta cada vez más difícil encontrar y formar operadores cualificados de prensas offset e incluso flexográficas. A esto se suma que en Estados Unidos se avecina un inevitable “desfiladero demográfico” en 2026, cuando ingresarán al mercado laboral unos 500.000 trabajadores primerizos menos, consecuencia del fuerte descenso de la natalidad desde la crisis económica de 2008. Aunque este fenómeno es específico de EE. UU., presiones similares se observan en todo el mundo.

La automatización de la producción y las cadenas de suministro integradas ofrecen una solución a largo plazo para afrontar estos retos. La producción altamente automatizada, la impresión digital y, en especial, el inkjet de producción están llamadas a desempeñar un papel central en esa transformación. La naturaleza modular de la tecnología de imagen inkjet abre además oportunidades para atender tanto a los mercados existentes como a nuevos segmentos.

Integración tecnológica y futuro del inkjet

Sigue avanzando el desarrollo de nuevos modelos y de actualizaciones, así como el uso de prensas de producción de bobina en flexografía e inkjet, incluso con el aumento de las instalaciones inkjet en hoja cortada. Este crecimiento se explica por escenarios de producción más flexibles y por aplicaciones en las que las prensas se conectan a sistemas de alimentación y acabado altamente automatizados. De hecho, cada vez vemos más integraciones en línea con soluciones de acabado de múltiples proveedores e incluso varias prensas de marcas distintas alimentando una misma línea de acabado compartida. Todo ello ayuda a satisfacer las necesidades de un mercado de la impresión en transformación y a incorporar un abanico creciente de aplicaciones.

David Zwang viaja por todo el mundo ayudando a empresas de los sectores editorial y de envases a mejorar su productividad, sus márgenes y su alcance de mercado. Actualmente es presidente del GWG (Ghent Workgroup) y participa en numerosos organismos nacionales e internacionales de normalización.